Quintana Roo a 47 años

El único Estado es el Mexicano, y Quintana Roo es parte del Pacto Federal, por lo tanto es una entidad federativa; mientras  la libertad la otorga la Constitución Política de la República, la soberanía es nacional no estatal, entendiendo por Nación  el conjunto de personas identificadas con un territorio, idioma, raza y costumbres, lo que constituye un pueblo o un país; el término nación proviene del latín nātio (derivado de nāscor, nacer), que evoca nacimiento, pueblo en sentido étnico, especie o clase, caracterizada por una identidad cultural, social, histórica y política, es pues un sentimiento nacional de un grupo de personas que comparten lazos con los cuales se identifican culturalmente.


Cancún, Quintana Roo, a 8 de octubre de 2021.– Un 8 de Octubre pero de 1974, los territorios Quintana Roo y Baja California Sur, se erigen al rango de entidad federativa, por el entonces mandatario del país, Luis Echeverría Álvarez, sin que hasta el momento se hayan logrado grandes cambios.

El 24 de noviembre de 1902, se funda el decreto de Territorio Federal de Quintana Roo, y se nombra al general José María de la Vega, como primer Jefe Político.

Historia, Comité Pro-territorio

Designado por el entonces mandatario de la República, Porfirio Díaz, ejerció su función en el Campamento General Vega, que funcionó como capital del nuevo territorio. Un 10 de junio de 1913, por decreto del presidente Venustiano Carranza, Quintana Roo es reintegrado a Yucatán; más adelante, el mismo Carranza, mediante un decreto del 28 de junio de 1915, reintegró su condición de Territorio Federal.

Para el 14 de diciembre de 1931, por decreto del presidente Pascual Ortiz Rubio, Quintana Roo se desintegró y repartió entre Campeche y Yucatán, pero el 16 de enero de 1935, el Diario Oficial de la Federación, publicó un decreto emitido por el mandatario federal, Lázaro Cárdenas, mediante el cual se creó nuevamente el Territorio Federal de Quintana Roo. No es, hasta que después de varias gestiones del “Comité Proterritorio”, el 8 de octubre de 1974, por decreto del mandatario del país, Luis Echeverría Álvarez, es elevado de territorio a Entidad de Quintana Roo.

Tiempo durante el cual, se crea el Congreso Constituyente, encargado de la elaboración de las leyes y constitución política local, mientras la entidad era gobernada por el ultimo gobernador del territorio, David Gustavo Gutiérrez Ruiz, quien convocaría a elecciones, y dejar el encargo al primer mandatario electo constitucionalmente, no democráticamente, Jesús Martínez Ross.

En este contexto, cuando termina éste último, deja en el cargo a Pedro Joaquín Coldwell, sucediéndose la casta divina “nativista” entre chetumaleños y cozumeleños, al dejar el cargo Miguel Borge Martín, y esté a Mario Villanueva Madrid, Joaquín Hendricks Díaz, Félix Arturo González Canto, Roberto Borge Angulo, hasta Carlos Joaquín González, primer mandatario ex priista que llegó cobijado por los partidos sin posibilidad de gobernar de la Revolución Democrática (PRD) y Acción Nacional (PAN), pero más que nada por el hartazgo de la población quintanarroense de los malos gobiernos del Revolucionario Institucional (PRI).

¿El peor?, ¿el mejor?, todos han gobernado por el interés familiar, de cuidarse las espaldas, sin preocuparse por el bienestar del pueblo, aunque algunos “argumentan” que el ¿mejor?, fue Pedro Joaquín Coldwell y que por ello, su medio hermano Carlos Joaquín González, sería igual, no obstante ni uno ni otro, gobernó en pro de Quintana Roo, entidad de la que más que sentirse nativos, se sienten dueños, por no decir caciques. 

¿Estado, Libre y Soberano?

Imposible e incongruente, no puede haber un Estado dentro de otro Estado,  pues el único Estado es el Mexicano, llamar Estado a las entidades es incorrecto, además de no ser ético, debido a que Quintana Roo como el resto de las entidades, es parte de una Federación de entidades. Mientras que la libertad se la otorga la Constitución Política de la República y la soberanía es nacional no estatal menos municipal, entendiendo por Nación  el conjunto de personas que se identifican con un territorio, idioma, raza y costumbres, constituye generalmente un pueblo o un país. La palabra nación proviene del latín nātio (derivado de nāscor, nacer), que significa nacimiento, pueblo (en sentido étnico), especie o clase, se caracteriza por la identidad cultural, social, histórica y política de un pueblo. En este sentido, es el sentimiento de una nación como el parecer de un grupo de personas que comparten lazos con los cuales se identifican culturalmente.

Carlos Joaquín González, mandatario quintanarroense

Es en este sentido que a las 11:00 de la mañana de este día, el mandatario quintanarroense acompañado por el representante del Poder Judicial, acudieron a la sede del Congreso local a participar de la Sesión Solemne por motivo del 47 Aniversario de Quintana Roo como una entidad que forma parte del Pacto Federal.



Comentarios