Esfuerzo, dedicación, perseverancia y juventud

Las estrellas no son inalcanzables, porque la mayoría tiene cuenta en facebook, de ahí el valor de esta red social

Gottlieb Fischer Hernández 

Cancún, Quintana Roo.— Una trayectoria de constante aprendizaje que inició desde su infancia, para estudiar artes musicales con dedicación y perseverancia, indicó el chellista, Gottlieb Fischer Hernández. 

El valor de las redes sociales es que a través de éstas se puede contactar a los maestros que se dan a conocer en YouTube, precisó.

Hoy las estrellas no son inalcanzables, porque la mayoría tiene cuenta en facebook, de ahí el valor de esta red social, encaminada a contactar al maestro del instrumento deseado, en este caso del Violencello, que se dan a conocer a través de un canal en YouTube. Con extraordinaria sencillez y humildad, como su principal  característica, recomendó a la juventud interesada que para estudiar música o cualquier otro arte, deben seguir una disciplina y ser perseverantes en su búsqueda por intentar descubrir lo novedoso de éste aprendizaje. Gottlieb Fischer Hernández, nació el 9 de abril de 1991 en Cancún, Quintana Roo. Menor de tres hermanos por parte del padre y un hermano por parte de la madre. Sus padres Patricia Hernández López y Hans Joaquín Fischer (+). 

Descubrió su inquietud por este instrumento entre los 8 o 9 años luego de tener la oportunidad de tocar el violín de “Tío Álvaro Hernández Quinto”, sin embargo al cabo de cierto tiempo, se dio cuenta que el sonido muy agudo y por ser muy pequeño, no era lo que buscaba. Después de conocer a Berttil Knape, quien le prestó su “chelo” para probar, llamándole la atención el agradable sonido parecido más a su voz que la del violín. Luego de su regreso de China, inicio su aprendizaje a los 17 años.

El violonchelo es la voz media grave


Gottlieb Fischer Hernández, explicó que además del tamaño, la diferencia entre violín, viola, Chello (Violoncello) y Contrabajo, es la tesitura que es el rango de las notas sea agudo o grave, es decir un sonido que va de agudo a grave. La Viola es la Voz, el Violín es la vocesita, el Violonchello es la voz del cielo y el Contrabajo es de sonido más grave (en italiano Viola, voz; violín vocesita, violoncello, voz del cielo). Cada instrumento más agudo o grave según el caso. El violín muy agudo y el contrabajo muy grave, en tanto la viola y el violonchello tienen un término medio, es decir medio grave y medio agudo.

Trayectoria 


Empezó a participar en el proyecto “Pasione” del maestro Juan de Dios. Formó parte de la orquesta juvenil de la Universidad del Caribe, dirigida por el maestro Miguel Carmona, y aprovechó las enseñanzas de uno de sus compañeros. Tiene la oportunidad de contactar al maestro Gilberto Quijano quien le hizo una audición para participar en la “Camerata Barroca Ars Viva”, para realizar una gira por Quintana Roo, y tocar en la universidad de Chetumal, en Bacalar, entre otros sitios. 

Con la grata experiencia, entre los 20 o 21 años, de trabajar con músicos profesionales, al conocer al encargado de la Sinfónica de Quintana Roo, donde alternó con maestros de alto nivel. Época que recuerda porque aun no tenía la preparación para estar en una sinfónica, porque no conocía el repertorio. Tuvo la oportunidad de conocer al maestro Carlos Quijano. En 2011 inició en el proyecto la “Camerata de Cancún”. 
Hoy en día participa en la Orquesta de Cámara de Cancún, que dirige el maestro Mario Monroy. 
Orquesta de Cámara de Cancún

Estilo propio

En conciertos virtuales a través de las redes sociales, ha participado en el Teatro 8 de Octubre, en el Crucero, Parque de las Palapas, realizaron una grabación en la réplica de la Capilla Sixtina, con música sacra de Vivaldi, con una sensación diferente de timbres, matices, ritmos y estilo. Describir con palabras, algo que se siente, es complejo, por lo que sin dar más detalles, mencionó que la música sacra es muy antigua, tiene su propio estilo y sigue reglas y estrictas técnicas de la música.

Si bien Google, YouTube son una buena herramienta donde se encuentra mucho conocimiento, la intervención del maestro es fundamental, porque genera confianza y hace más eficiente el aprendizaje adquirido, más allá de confiar en uno mismo. Sin embargo YouTube presenta muchos maestros de amplios conocimientos a quienes se les puede contactar a través de sus redes sociales, como facebook. 

Aclaró que a veces el conocimiento no es la verdad porque hay mucha gente que predica enseñanzas erróneas y que por desgracia son seguidas por mucha gente, de ahí la necesidad de investigar. Finalmente lo pueden seguir a través de su cuenta subrayó Gottlieb Fischer Hernández.





Comentarios