Es importante estar conscientes y atentos a los distintos aspectos que la emergencia sanitaria pudiera impactar al país y al mundo, reiteró.
Cristian Castaño expresó que cuando se visualiza al individuo en comunidad, esté hace conciencia de sus derechos y obligaciones en función de los demás. El conferencista destacó que entre los impactos que más se han padecido por la emergencia sanitaria se encuentran:
1).– El Impacto político, en la pandemia fue aprovechado para consolidar regímenes autocráticos, como los países árabes, donde hace algunos años hubo una serie de manifestaciones y procesos de participación cívica para exigir apertura a las libertades de expresión, de pensamiento, a la libertad religiosa y a las libertades políticas, sin embargo, después de la pandemia los países árabes debilitaron su democracia con una importante regresión como en América Latina, España y otros países; cuando la democracia permite tener gobiernos ordenados por una constitución, que preservan las garantías individuales, reconoce los derechos humanos por el hecho de ser personas con la dignidad que el Estado tiene para reconocer esos derechos. Esa es la democracia afectada por la pandemia.
2).– En el Impacto cultural y religioso, durante la crisis sanitaria “se fortalecieron algunas posturas que pretenden limitar la libertad de culto religioso”. A pesar de que los líderes religiosos de los distintos cultos pusieron especial empeño en respetar las indicaciones y lineamientos de las autoridades para el abordaje de la pandemia, “organizaciones, entes o intenciones que pretenden limitar la libertad religiosa”, mientras que los casinos operan a su máxima capacidad sin castigo ni limitaciones, sin embargo, hay una estrecha vigilancia a la celebración de cultos religiosos. Cuando las libertades religiosas son un derecho fundamental del ser humano que no se sujetan a negociación.
3).– Mientras que en el Impacto en la educación, en México el retraso educativo es más profundo porque ya se tenía un déficit en ese rubro, particularmente en la educación de niños y adolescentes. Hoy la pandemia ha traído grandes retos porque, aunque el gobierno tiene su parte de responsabilidad, opinó que como sociedad no se tomaron las decisiones pertinentes al no hacer de las herramientas suficientes y necesarias para acompañar a nuestros niños y jóvenes en la creación de los medios, contenidos, avances programáticos, y todo lo requerido para que la educación por lo menos no tuviera un daño tan acentuado. Dijo que 4 de 10 escuelas privadas fueron afectadas por la crisis o tuvieron que cerrar. Para el futuro no se visualiza que la educación presencial se vaya desplazar o a sustituir completamente por la virtual, sin embargo, si habrá algunos cursos o competencias que se desarrollarán de manera definitiva mediante el uso de tecnologías.
4).– Finalmente en el Impacto en la seguridad global y doméstica, estableció que hay un vacío importante que se genera cuando la autoridad no ejerce la ley, como sucede en México y en otros países ese espacio vacío se ocupa en acciones con de grupos criminales, como el hecho de algunos sectores de la población donde agrupaciones criminales regalan despensas, electrodomésticos, con sellos de propaganda de estos. Con este riesgo, es necesario que se impulse un enfoque preventivo y se aplique la ley, pues estas actividades pueden dañar el tejido social. Hoy se sabe que 6 de cada 10 jóvenes han dejado la preparatoria y al necesitar dinero pudieran involucrarse con estas organizaciones criminales sin importar si el trabajo no es ético, concluyó, Cristian Castaño.
Comentarios
Publicar un comentario