Dar frutos es la misión del discípulo de Jesucristo
Konaté Hernández
Parroquia Santa Cruz, avenida CTM, Cancún |
Cancún, Quintana Roo, a 3 de mayo de 2021.— La festividad litúrgica de la Exaltación de la Santa Cruz, es celebrada por la Iglesia Universal el 14 de septiembre, no obstante en México, el personal de la construcción, la celebran el 3 de mayo, como en algunos otros países.
En la reciente visita pastoral de Monseñor Pedro Pablo Elizondo Cárdenas, a la parroquia de la Santa Cruz en Cancún, para la víspera de su fiesta patronal, aseguró que el discípulo de Jesucristo está llamado a ser útil, dar frutos y ayudar a que los demás sean mejores en su vida. Ser la luz y dar sabor al mundo, como un fruto transcendente perdurable que transforme a las personas, con las obras de misericordia.
![]() |
Comunidad parroquial Cancún |
Con la administración del Sacramento de la Confirmación a 65 jóvenes que tomaron la catequesis correspondiente, destacó que el mayor fruto es permanecer unido al Señor, ser fecundo, como parte de la misión a la que Jesucristo nos envía al mundo a transformar la vida de las personas y trascender con la visita a los enfermos, dar de comer al hambriento, de beber al sediento, hospedar al peregrino, vestir al desnudo, redimir al cautivo, enterrar a los muertos.
Precisó que la gracia y unidad, son como el sarmiento a la vid, al ejemplificar que para hacer funcionar los electrodomésticos, es necesario conectarlos a la electricidad, para poder disfrutar de sus efectos, de lo contrario si se desenchufa no sirven ni como adorno del hogar, al no ser aparatos decorativos. De igual manera el discípulo no está para adornar el mundo sino para ser útil, dar y enseñar a ser mejores en la vida.
![]() |
En Felipe Carrillo Puerto |
Tradición añeja en Quintana Roo
En Quintana Roo la Iglesia Particular celebra la Santa Cruz, de manera especial en las parroquias que llevan su nombre en Cancún, Chetumal, Felipe Carrillo Puerto, en la zona maya donde se le rinde un culto especial a la Cruz Parlante. Sin lugar a dudas, es el Cedral, en Cozumel donde se realiza con gran Solemnidad al fusionarse la tradición y la religiosidad popular, origen surgido durante la guerra de castas.
Cruzo'ob es como se conoce al grupo de mayas insurrectos durante la Guerra de Castas que inició en la península de Yucatán de 1847 a 1901. El término se conforma por la palabra Cruz y por el pluralizador maya o'ob. La Guerra de Castas fue un movimiento social en 1847. Tres años después, tomó un cariz religioso al aparecer la Cruz Parlante. Versión atribuida al soldado José María Barrera al fomentar el culto de la cruz, después de que desertó de las filas del gobierno yucateco para unirse a los mayas rebeldes. En 1850, en las inmediaciones de un cenote, Barrera formó tres cruces en un árbol, con ayuda de Manuel Nahuat, que tenia habilidades de ventriloquia y convencer a los mayas del descubrimiento de una "cruz santa".
![]() |
Capilla de la Santa Cruz, Playa del Carmen |
En 1850 se proclamó a Juan de la Cruz Puc, caudillo e intérprete de la santísima cruz, símbolo supremo de los mayas. Sus sermones y profecías se recogieron en el A'almaj T'aan, libro de los cruzo'ob. Los mayas pensaban que Dios se comunicaba a través de la cruz, establecida en Noh Cah Santa Cruz Balam Nah Kampocolché Cah y el culto a la santísima Cruz Parlante en Chan Santa Cruz (Pequeña Santa Cruz). El 23 de marzo de 1851, la comunidad fue atacada por el ejército yucateco bajo las órdenes del coronel Novelo, asedio donde murió Manuel Nahuat, y el coronel se llevó las tres cruces. José María Barrera sobrevivió al ataque, para continuar el culto a la Cruz por escrito. Barrera murió a finales de 1852, pero el culto se conservó. Los mayas se organizaron en una teocracia militar semejante a los modelos prehispánicos.
Confirmaciones en Cancún |
El jefe superior era el Tata Chikiuc, el jefe político-religioso era el Nohoch Tata y el cuidador de la cruz era el Tata Polin. En contrapartida, los blancos fueron conocidos como dzulob (dzul en singular). La fe Cruzo'ob comenzó como una religión sincrética entre el cristianismo y la espiritualidad maya. La fe se práctica principalmente en la entidad federativa de Quintana Roo y en menor medida en el norte de Belice.
Comentarios
Publicar un comentario