¿Será el Gran Reseteo la solución?
El FEM, también conocido como Foro de Davos se fundó en 1971 en Ginebra, Suiza, por Klaus M. Schwab –actual presidente ejecutivo
del foro–, profesor de la Universidad de Ginebra quien en su momento
convocó a 444 empresarios de Europa para introducir la gestión empresarial
norteamericana en compañías europeas. Su éxito fue tan grande que ha
trascendido y hoy se considera uno de los foros más importantes en materia
económica. Del FEM han surgido importantes iniciativas, como el Tratado de Libre
Comercio de Norteamérica y ahora también el Gran Reseteo, como una propuesta
que tiene como objetivo, en palabras del mismo FEM, “mejorar el estado del
mundo”. Esto involucra la cooperación de las naciones no solamente para
reconstruir la economía después de la pandemia, el proyecto del Gran Reseteo va
más allá, así lo señalan claramente en su página oficial: “La iniciativa del
Gran Reseteo tiene un conjunto de dimensiones para construir un nuevo contrato
social que honre la dignidad de cada ser humano”. Al parecer se trata de una
transformación profunda en la vida económica, política y social. Si bien habla
de la dignidad del ser humano es importante conocer qué entiende por ello y ver
si concuerda con una visión personalista de esa dignidad humana.
El FEM publicó en diciembre de
2019 el “Manifiesto de Davos
2020”, que contiene “una serie de principios éticos para guiar a
las compañías en la era de la Cuarta Revolución Industrial”. Klaus Schwab
explicó que era necesario generar un nuevo manifiesto (el anterior fue creado
en 1973), para tener un mejor tipo de capitalismo y ofrecer una mejor forma de
abordar los desafíos ambientales y sociales actuales. Schwab expuso que existen
tres tipos de capitalismo: el de los accionistas, el capitalismo del Estado y
el que él personalmente recomienda y llama “Stakeholder capitalism“ (que se
podría traducir como “el capitalismo de las partes interesadas”). Este tipo de
capitalismo, según Schwab “posiciona a las corporaciones privadas como
fideicomisarios (trustees) de
la sociedad y es claramente la mejor respuesta a los desafíos sociales y
ambientales de hoy”.
Sin duda la propuesta de Schwab
nos deja reflexionando. Dejar que las empresas tomen el control en este nuevo
escenario pandémico y post pandémico, y administren las soluciones para
enfrentarlo, ¿no será un nuevo tipo de monopolio social y político? No dudamos
de que la fuerza y los recursos de las grandes corporaciones pueden impulsar
una recuperación económica e influir en el tejido social, sin embargo, habrá
que observar muy de cerca qué acciones se implementan y qué matices va tomando
esta iniciativa. No sería correcto que se convirtiera en una ingeniería social.
Del 25 al 29 de enero de este año
se llevó a cabo de forma virtual una semana de conversaciones organizada por el
FEM, llamada “Diálogos de Davos”, cuya agenda se centró en el tema “Año crucial
para reconstruir la confianza”. Para Klaus Schwab “el restablecimiento de la
confianza y el aumento de la cooperación mundial son cruciales para fomentar
soluciones innovadoras y audaces para frenar la pandemia e impulsar una sólida
recuperación”. El programa abordó un enfoque diferente para cada día:
1.
Diseñar sistemas económicos cohesivos, sostenibles y
resilientes;
2.
Impulsar la transformación y el crecimiento
responsable de la industria;
3.
Mejorar la gestión del patrimonio mundial;
4.
Aprovechar las tecnologías de la cuarta revolución
industrial;
5.
Avanzar en la cooperación global y regional.
Los “Diálogos de Davos” (o Agenda
Davos 2021) reunieron cerca de 2,000 líderes globales, entre ellos a la presidenta
de la Comisión Europa, el Secretario General de las Naciones Unidas, la
presidenta del Banco Central Europeo, así como presidentes y jefes de Estado de
diversos países. Durante los diálogos se tocaron temas como economías más
justas, cómo salvar el planeta, tecnología para el bien, sociedad y el futuro
del trabajo, entre otros. El contenido de estos diálogos está dividido en un
total de 7 temas que se pueden consultar en la página web oficial de la Agenda
Davos 2021.
Una vez que ya tenemos el
panorama general del Foro Económico Mundial y su alcance, vamos a empezar a
ahondar un poco más en la propuesta del Gran Reseteo. En un artículo publicado
por Klaus Schwab y Thierry Malleret titulado “COVID-19: El Gran Reinicio”,
mencionan lo siguiente:
A menos que hagamos algo para reiniciar el mundo de hoy,
el mundo del mañana se verá profundamente afectado (…).
Necesitamos poner en marcha el gran reinicio sin demora.
No es algo que «sería deseable», sino una necesidad absoluta. Si no
se abordan y se corrigen los males tan profundamente arraigados en nuestra
sociedad y nuestra economía, podría aumentar el riesgo de que finalmente, como
ha ocurrido siempre a lo largo de la historia, el reinicio venga impuesto por
crisis violentas, como conflictos armados e incluso revoluciones (…).
Se trata de hacer que el mundo sea menos divisivo, menos
contaminante, menos destructivo, más inclusivo, más equitativo y más justo de
lo que era antes de la pandemia (…). No actuar equivaldría a dejar que nuestro
mundo se volviera más mezquino, más dividido, más peligroso, más egoísta (…).
¿Qué implicaciones tendría esta propuesta?
Si analizamos el fragmento
anterior podemos vislumbrar que los autores plantean el Gran Reseteo como una
acción casi inevitable –hasta como única solución– para resolver los problemas
y la situación del mundo debido a la pandemia. Incluso de cierta forma hace la
advertencia de que podrían suceder conflictos armados, de no implementarse.
Ciertamente todos queremos un mundo menos dividido, sin conflictos y
equitativo. Sin embargo, ¿será el Gran Reseteo la solución?
Valdría la pena dar un paso atrás
y analizar más a fondo las propuestas del Gran Reseteo. ¿Qué implicaciones
tendría esta propuesta? ¿Implicaría borrar las fronteras e implementar
soluciones globales? ¿Cuáles son los beneficios y cuáles los riesgos? ¿Qué
opinan los economistas, politólogos, y otros expertos en este tipo de temas? En
el siguiente artículo compartiremos la opinión de algunos especialistas. ConParticipación
https://conparticipacion.mx/el-gran-reseteo-parte-1/?inf_contact_key=422eff23e28773bb20d0294421bf090c75ed3b9f1880b1bad6530b4fabbb2716
Comentarios
Publicar un comentario