Primer derecho fundamental, salvar a los niños en gestación

 Que nadie sea discriminado: tampoco los hijos en gestación



Ciudad de México, a 23 de marzo de 2021.– Actualmente en el país hay varias iniciativas que pretenden legalizar el aborto cuando es evidente que eliminar a un hijo antes de nacer es quitarle un derecho fundamental, que es el derecho a la vida. 

Es discriminarlo solo por su edad, por la etapa de desarrollo en la que se encuentra. Una de esas iniciativas es el paquete de reformas constitucionales contra el derecho a la vida y la familia.

El pasado 1 de marzo se conmemoró en el contexto Internacional el Día de la Cero Discriminación, instituido en la Asamblea General de las Naciones Unidas el 1.º de diciembre de 2013. El fundamento de esta celebración es el artículo 1.º de la Declaración Universal de Derechos Humanos, el cual establece que “todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos” . En México la regulación para evitar la discriminación está regida por la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación (LFPED), y el organismo encargado de vigilar la observancia de esta ley es el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred).

Al hablar de discriminación, ¿en qué o en quiénes piensa la gente? Por lo general el término se relaciona con personas que son hechas a un lado por su condición social, discapacidad o por su raza. Pero la discriminación es un término mucho más amplio. Es importante evitar toda discriminación injusta que impida a alguien ser tratado con dignidad, como merece cualquier ser humano, sin que el gobierno lo menosprecie.

Conapred habla de discriminación por el embarazo, la lengua, las opiniones y el estado civil. Señala que “los efectos de la discriminación en la vida de las personas tienen que ver con la pérdida de derechos y la desigualdad para acceder a ellos; lo cual puede orillar al aislamiento, a vivir violencia e incluso, en casos extremos, a perder la vida. Sin duda estas palabras de la Conapred impactan y hacen ver la discriminación con una nueva óptica. El hecho de que alguien sea discriminado implica riesgos muy serios, como perder sus derechos y hasta perder la vida. Y en la sociedad actual hay un ejemplo muy palpable de personas que sufren justamente esas consecuencias derivadas de la discriminación. ¿Puedes adivinar a quiénes se refieren? Desde luego a los hijos en gestación.

Lo que en la práctica está ocurriendo con los intentos de legalizar el aborto es una evidente y abierta discriminación de los seres humanos en gestación por razón de su edad. Los legisladores que intentan promover iniciativas a favor del aborto, para empezar, pasan por alto las leyes y tratados internacionales que protegen la vida humana desde la concepción. Ya se ha enumerado en muchas ocasiones, por mencionar algunos:

1. El derecho a la vida sin discriminación y en todo momento está presente en la Constitución Mexicana al haber abolido la pena de muerte. Además también se encuentra la protección a la vida humana en gestación ya que el aborto está tipificado como un delito en el Código Penal Federal, y en los códigos penales de las 32 entidades federativas del país.  

2. La Convención Americana sobre Derechos Humanos reconoce el derecho a la vida desde la concepción en el artículo 4.

3. La Convención sobre los Derechos del Niño en el artículo 6 señala que “todo niño tiene el derecho intrínseco a la vida”.

Entre otros puntos como se comento al inicio, en la actualidad en el país hay varias iniciativas que pretenden legalizar el aborto. Lo cual es preocupante porque es quitarle a un ser humano indefenso e inocente el derecho fundamental, que es el derecho a la vida. El aborto discrimina a un hijo o hija por la etapa de desarrollo en la que se encuentra. Este tipo de discriminación como ya vimos, está reconocida por la ONU, por la Conapred y está contemplada expresamente en la LFPED.

Otro punto que para analizar en este tema es que, aunque hay diferentes condiciones que pueden ser motivo de discriminación, muchas veces sólo se habla de ciertos grupos. Tal es el caso de los pueblos indígenas, enfermos de VIH, las personas discriminadas con motivo de su raza (que incluso gozan de una celebración especial el 21 de marzo), y personas con diversas experiencias relacionadas con su sexualidad. Son muy vistosas las manifestaciones y los apoyos a varios de estos grupos, y, por otro lado, hay otros que no gozan de tanta popularidad. Pocas veces, o casi nunca, vemos por la calle una manifestación a favor de los discapacitados, o para apoyar a las personas en situación de calle, o a favor de las que no tienen trabajo. No porque no se manifieste el apoyo a estas personas dejan de ser importantes o desaparece la discriminación que sufren. Por ello, quienes trabajan a favor de la vida humana desde la concepción se han dado a la tarea de dar voz a los que no tienen voz, los hijos en gestación. Ellos no pueden defenderse por sí mismos; por lo que como sociedad es importante asumir la responsabilidad de velar porque se respete su derecho fundamental, que es el derecho a la vida.

Como conclusión, en el fondo del tema de la discriminación está el hecho de que todos tenemos la misma dignidad por la simple razón de ser personas, y por ello nadie debería ser discriminado por ningún motivo. Si partimos de esa base, la discriminación no tiene cabida. Es una realidad que falta mucho para que todas las personas gocen del respeto y trato que merecen. Pero esto no se logrará sin la participación. Es cierto que el gobierno debe hacer su parte, haciendo cumplir la ley e implementar las acciones necesarias para que todos gocen de los derechos y libertades consignados en la ley y los tratados internacionales. Pero el rol como sociedad también es importante. Hay muchos grupos que son excluidos y olvidados que necesitan apoyo. De ahí la invitación a unirte a las organizaciones que trabaje para que se respeten los derechos de estas personas y no sufran discriminación, en particular a la causa Próvida. Las iniciativas a favor del aborto siguen presentes en México y urge del apoyo de la sociedad para que ninguna ley permita eliminar vidas de hijos en gestación.

De tu acción o pasividad depende el futuro del país que dejarás a tus hijos: una sociedad que protege a los más débiles y que trabaja para que se respeten los derechos de todos, o una que implementa leyes para descartar a quienes le estorban sin importar si son seres humanos con igual dignidad que cualquier otro. Tú decides.

ConParticipación

Fuentes:

[1] https://www.gob.mx/inpi/es/articulos/dia-de-la-cero-discriminacion-236526

[2]https://www.conapred.org.mx/userfiles/files/ley%20Federal%20para%20Prevenir%20la%20Discriminaci%F3n%281%29.pdf

[3] https://www.unaids.org/es/2021_ZDD_campaign_end_inequalities

[4] http://www.conapred.org.mx/index.php?contenido=pagina&id=84&id_opcion=142&op=142

[5] https://www.gob.mx/inpi/es/articulos/dia-de-la-cero-discriminacion-236526

[6] http://www.unesco.org/new/es/unesco/events/prizes-and-celebrations/celebrations/international-days/international-day-for-the-elimination-of-racial-discrimination/

Comentarios