Ciudad de México, 16 de marzo de 2021. – En las próximas elecciones hay que votar por candidatos que defiendan los valores fundamentales, no por los que vulneren esos valores o los pretendan modificar a escondidas de la ciudadanía. ConParticipación.
Sorprende que, en medio de una crisis sanitaria, los diputados federales hayan dado prioridad a legislar sobre una serie de reformas constitucionales que modifican completamente derechos fundamentales y garantías individuales. Algunas reformas requieren ser analizadas con seriedad y profundidad y no en paquete como lo han hecho bajo el término de “igualdad sustantiva”. En todo caso, debieron dar prioridad a legislar sobre disposiciones que se relacionen con la salud y la economía de los mexicanos, con el fin de superar esta contingencia. Conceptos como los que han aprobado no deben dar lugar a dudas o malas interpretaciones. Tampoco se debe poner en riesgo la salud y la seguridad de la sociedad al legalizar la marihuana.
La semana del 8 al 12 de marzo de 2021 sucedieron dos hechos negativos relacionados con la legislación de derechos humanos y salud de nuestro país, México. Uno de ellos es que el miércoles 10 de marzo la Cámara de Diputados federal aprobó el dictamen para la legalización de la marihuana. El otro hecho es que el jueves 11 de marzo la Comisión de Puntos Constitucionales aprobó una serie de reformas que abrirían la puerta a la legalización del aborto, a la equiparación de las uniones de personas del mismo sexo con el matrimonio y al control del gobierno sobre la educación en las familias.
Legalización de la marihuana en la Cámara de Diputados. El dictamen que expide la Ley Federal para la Regulación del Cannabis fue aprobado en lo general con 316 votos a favor, 129 en contra y 23 abstenciones. Asimismo, la Cámara de Diputados –en acuerdo con la Secretaría de Gobernación– decidió que ya no se creará un instituto regulador para el cannabis como se había contemplado antes, sino que esta regulación será llevada a cabo por la Comisión Nacional contra las Adicciones.
La aprobación pasará a la Cámara de Senadores dado que hubo modificaciones al dictamen que había aprobado el senado. Este asunto –la legalización de la marihuana para consumo general- nació por una resolución de la SCJN. Pero cuando el tema llegó a los legisladores se llevó más allá de lo que se había resuelto. La Corte había expresado lo siguiente: el gobierno no puede prohibir de forma total el uso de marihuana. Pero los legisladores tomaron pie de esa sentencia y ahora no solo se permitiría el uso personal de la marihuana, sino que con esta aprobación se autorizaría la creación de “clubes” de fumadores, que podrían tener en conjunto hasta 50 plantas de marihuana. Las medidas que ponen para limitar la promoción y uso son débiles.
Con esta reforma los legisladores ceden a presiones nacionales e internacionales. Los fumadores de marihuana llevarán hasta 28 gramos de esta planta, en vez de 5 gramos (que es la cantidad permitida actualmente). Para que puedas ponderar esto: significaría tener droga suficiente para preparar hasta 87 cigarros, según un análisis de la revista especializada “Drug and Alcohol Dependence” citado por el diario New York Times.
Permite ampliamente el así llamado “uso personal” de la marihuana, y los negocios relacionados con todo lo que se deba comercializar para ese uso personal.
Aprobación en la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados federal de un paquete de reformas constitucionales bajo el título de “igualdad sustantiva”. Pasaría al pleno en fechas próximas [3]. En síntesis, lo que se aprobó es lo siguiente: Introduce en la Constitución conceptos que posteriormente forzarían la legalización del aborto, como la “autonomía reproductiva”.
Introduce la reproducción humana asistida a nivel constitucional, lo cual afecta al derecho humano a la vida por algunas técnicas que manipulan y acaban con seres humanos en etapa embrional. Además introduce el concepto de que un hijo sería un “derecho” de un adulto. Eso contradice la dignidad humana también.
Cambiaría a nivel federal, explícitamente, la definición de matrimonio. Eso forzaría a todo el país a equiparar las uniones homosexuales con el matrimonio. El gobierno podría tomar control de la educación sexual de los niños y adolescentes por encima de los padres de familia. Esto anularía en algunos temas la patria potestad.
Se perdió una etapa, pero faltan otras. La aprobación en comisiones solo es el primer paso. Posteriormente debería pasar al pleno de la Cámara de Diputados y ser aprobada por dos terceras partes de los legisladores. A continuación pasaría a la Cámara de Senadores para un proceso similar: se analizaría en comisiones y posteriormente pasaría a votación al pleno con los mismos requisitos que en la Cámara de Diputados. El siguiente paso sería una consulta a las 33 entidades del país para ver si la mayoría de sus congresos aprueban la reforma. Posteriormente el presidente de la república tendría que dar su autorización para que fuera publicada.
La diputada Aleida Alavez (Morena) intentó negar que la reforma al artículo 4.º constitucional lleve a la legalización del aborto, pero el análisis del concepto “autonomía reproductiva” muestra que sí se orienta a ese fin. Por otra parte, la misma diputada cambia la definición del matrimonio dentro de la expresión de “comunidad familiar”. La diputada está imponiendo un cambio esencial a una institución jurídica
Fuentes:
[1] https://elpais.com/mexico/2021-03-10/la-camara-de-diputados-de-mexico-aprueba-la-legalizacion-de-la-marihuana.html
[2] https://www.nytimes.com/2016/07/15/science/how-much-weed-is-in-a-joint-pot-experts-have-a-new-estimate.html
[3] https://www.jornada.com.mx/notas/2021/03/11/politica/aprueban-reformas-sobre-matrimonio-igualitario-y-reconocimiento-a-personas-intersexuadas/
Comentarios
Publicar un comentario